sábado, 31 de julio de 2010

Perspicuo

Ilustración de  Vladymyr Lukash
(Del lat. perspicŭus).

1. adj. Claro, transparente y terso.
2. adj. Dicho de una persona: Que se explica con claridad.
3. adj. Dicho del estilo: inteligible (‖ que puede ser entendido).

Real Academia Española

Perspicuo significa ‘claro, visible, transparente, terso’. Referido a una persona y a su estilo, se dice que su hablar y redacción son perspicuos cuando transmite las ideas con claridad o sus mensajes son fáciles de captar: Dictó una conferencia perspicua. El estilo de ese libro es perspicuo.

viernes, 30 de julio de 2010

Conspicuo

Ilustración de Vladymyr Lukash
(Del lat. conspicŭus).


1. adj. Ilustre, visible, sobresaliente.

Real Academia Española

Famoso, insigne, notable, renombrado, reputado, son todos posibles sinónimos de la palabra conspicuo. Denota que una persona es ilustre, prestigiosa o que se ha destacado en determinada actividad no solo porque ocupa cargos importantes o tiene títulos académicos, sino además porque su actitud o proceder es laudable y ejemplar: Fue un conspicuo profesor; su deceso enlutó a todo el pueblo.

Conspicuo es un adjetivo de uso culto que puede resultarnos familiar, pero ¿alguno conoce la palabra perspicuo?. No son sinónimos, aunque en su etimología comparten la terminación latina -spicuus, que significa ‘visible’.
Qué significa perspicuo ? Lo vemos mañana.

jueves, 29 de julio de 2010

Occipucio

Ilustración de Danny McBride
(Del cruce del lat. occĭput, -ĭtis y occipitĭum, de una misma significación, occipucio).

1. m. Parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello.

Real Academia Española


El occipucio es el nombre científico para la porción posterior e inferior de la cabeza. Normalmente decimos cuello, nuca, pescuezo, cogote y mucho menos usual referirnos a occipucio, colodrillo, cerviz o testuz., en los animales.

No dejo de asombrarme a cada paso de la riqueza inigualable de nuestro lenguaje !

A propósito, nunca les propinaron, cuando eran pequeños, una colleja en el occipucio ??

miércoles, 28 de julio de 2010

Ubicuo

Ilustración de George Underwood
(Del lat. ubīque, en todas partes).

1. adj. Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes.

2. adj. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.

Real Academia Española

Mercadeo Ubicuo
Las nuevas tecnologías nos están llevando a lugares y situaciones desconocidas. La tesis de Seth Godin que las instituciones de la sociedad - gobierno, negocios, educación y otras - son moldeadas por las tecnologías de la época, parece ser acertada. El dice que la tecnología de la Revolución Industrial trajo como consecuencia la masificación, lo cual en este momento es evidente y claro.

Entre esas tecnologías transformadoras de comportamiento, aparecidas recientemente, se encuentran la computadora y la telecomunicación asociada a ella. Con una característica agravante, la cual es que se esparcen a una velocidad antes desconocida.

Hace menos de 10 años los equipos de cómputo eran grandes en tamaño, requerían de lugares especialmente adaptados donde colocarlos y hacerlos funcionar. Ahora se llevan en la palma de la mano y se les llama por ende “palm-tops”. Estos aparatitos tiene la capacidad de conectarse a la Red, a todo color y en tiempo real, gracias a que tienen conexión inalámbrica a la Red.

Con estas nuevas herramientas tecnológicas disponibles masivamente, nos enfrentamos a formas totalmente revolucionarias e insospechadas de hacer mercadeo.

Estos aparatos hacen posible identificar al cliente, sus preferencias, crear productos a la medida del cliente, predecir sus hábitos futuros, llegando a ser un "amigo secreto " del cliente que se anticipa a sus deseos.

Bill Gates lo anticipó en una entrevista que le hizo Larry King, cuando sacando uno de esos equipos, desarrollados por su empresa, lo mostró diciendo con absoluta seguridad: “Esto es el futuro”. En el 2002 Bill Gates promete poner a funcionar la red de 800 satélites artificiales de baja altura llamada Teledesic, que tendrá cobertura mundial. No habrá lugar de la tierra a la cual no llegue.

El cliente ya no tendrá que ir de un lugar a otro buscando productos y buenos precios. La “plaza o mercado” tradicional se transforma y desaparece. Da lugar a una nueva plaza el ágora (del griego un lugar amplio donde los ciudadanos intercambian ideas y los mercaderes llevan sus mercaderías para vender”). Este nuevo mercado puede definirse mejor como mercado ubicuo, entendiendo por tal que está en todas partes y en todo lugar. El cliente individualizado completamente, puede ser alcanzado en cualquier momento, en el lugar en que se encuentre. Le llegará el mensaje oportuno, que el cliente estaba esperando.

En el nuevo mercado las reglas son diferentes al mercado tradicional que hemos conocido. En el “ágora” las transacciones son más rápida (técnicamente instantáneas), está cambiando constantemente, las posibilidades de selección son ilimitadas y permite comparaciones inmediatas.

En el “ágora” no hay oportunidad para errores -no se tiene segundas oportunidades con el cliente. La ubicuidad en el “ágora” significa estar siempre y en todo momento en contacto con el cliente. Ello permite conocer sus preferencia y adelantarse a sus deseos. Es el mercadeo uno-a-uno, llevado a su máxima potencia, hecho una realidad.

Y esto no está muy lejos. La empresa Amazon.com ya lo está haciendo, cuando al ingresar a su sitio Web, el sistema nos reconoce y junto con darnos la bienvenida, presenta una lista de libros que podemos comprar, basándose en nuestras compras anteriores.

El programa “mensajero de Yahoo” nos reconoce apenas nos conectamos a la Red y nos dice quienes de nuestros amigos seleccionados, los que se encuentran en línea, en el mismo momento que nosotros. La computadoras de manos (Palm Top) a color, con conexión inalámbrica a Internet se han vendido por millones.

Cada día se habla más de la Internet inalámbrica y de las aplicaciones que se pueden desarrollar a través de dispositivos móviles como celulares, PDA, entre otros.

En Europa, Japón y Estados Unidos ya se habla desde hace un año del m-commerce (“M” por móvil) y de la introducción de mayores velocidades para la trasmisión de datos y el nacimiento de la tercera generación (3G), tecnología que depararía un futuro sin cables...

Jorge E. Pereira

martes, 27 de julio de 2010

Luctuoso

Ilustración de Carine B
(Del lat. luctuōsus).
1. adj. Triste, fúnebre y digno de llanto. Un suceso luctuoso.

2. f. Derecho que se pagaba en algunas provincias a los señores y prelados cuando morían sus súbditos, y a veces consistía en una alhaja o prenda de ropa del difunto; la que él señalaba en su testamento, o la que el señor o prelado elegía.

Real Academia Española

Luctuoso es una palabra que tiene que ver con lo penoso, con lo que produce tristeza y dolor o mueve al llanto. Los noticiarios dan cuenta de muchos sucesos luctuosos.

...Fúnebre será la última
 Cosecha que cante la tormenta.
Será el día de la oda a la muerte
Los versos luctuosos
Y la hoja negra
Nacerán juntos
Al crespón del viento.
¡Que se me queme junto a mis versos,
Palabras carbón, tildes leños
Puntos y comas todos morirán conmigo!
Que si voy al infierno con ellos hago el paraíso
¡Que mi cuerpo yazca con quienes me quieran,
Pero que mi alma pertenezca a quienes escribo…!

 Enrique Salcedo ( Seudónimo )

lunes, 26 de julio de 2010

Ineluctable

Ilustración de Mihail Aleksandrov
(Del lat. ineluctabĭlis).

1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse.

Real Academia Española

Como dice Borges: “El destino no hace acuerdos”, y es por lo mismo que se nos aparece como “ineluctable”.

Qué palabra, para deslizar en una desvelada conversación sobre la vida, la muerte y el destino del hombre.

Que os apetezca !

domingo, 25 de julio de 2010

Patidifuso

Ilustración de Daniela Cytryn
(De pata1 y difuso).

1. adj. coloq. Que se queda parado de asombro.

Real Academia Española

Patidifuso es un adjetivo de uso coloquial que se usa con el significado de ‘quedarse parado de asombro’.

Proviene de la unión de pata y difuso. Es un compuesto similar a paticojo, patitieso, patituerto, patizambo; adjetivos que en un principio se aplicaron a los animales en general (al ganado, en particular) y que posteriormente se aplicaron al hombre.

La primera acepción de difuso es ‘ancho, dilatado’, así que alude a la imagen de un animal con las patas anormalmente hinchadas o dilatadas, lo que le impide moverse con facilidad y, por lo tanto, permanece parado, como pasmado.

sábado, 24 de julio de 2010

Pamplina

Pintura naturalista de Pablo Martín Ruiz
(Del lat. *papaverina, y este de papāver, amapola).

1. f. álsine: Planta anual de la familia de las Cariofiláceas, de doce a catorce centímetros de altura, con hojas pequeñas y aovadas y flores blancas. Abunda en los parajes húmedos, y se usa en medicina y para alimentar pájaros
2. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Papaveráceas, con tallos de dos a tres decímetros, hojas partidas en lacinias muy estrechas y agudas, flores de cuatro pétalos amarillos, en panojas pequeñas, y fruto seco en vainillas con muchas simientes. Infesta los sembrados de suelo arenisco, que en la primavera parecen teñidos de amarillo por la abundancia de flores.
3. f. coloq. Dicho o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad. U. m. en pl. ¡Con buenas pamplinas te vienes!
4. f. coloq. Manifestación poco sincera que pretende halagar a alguien o congraciarse con él. U. m. en pl. No intentes engañarme con tus pamplinas.

Real Academia Española

La palabra pamplina procede del nombre con que se conocen a algunas florecillas pequeñas, como aquellas del género Tradescantia. En vista de su pequeño tamaño e insignificancia, cuando algo es poco importante se dice Pamplinas !, que se traduce como Tonterías !.
Algunos difieren con el orígen designado por la RAE y sostienen que su origen es de tipo onomatopéyico: pan plin como algo que es fútil o sin trascendencia, y de ahí la denominación de la planta como florecilla sin importancia.

viernes, 23 de julio de 2010

Plúmbeo

Ilustración de Michel Delacroix
(Del lat. plumbĕus).

1. adj. De plomo.
2. adj. Que pesa como el plomo.
3. adj. Que resulta aburrido por su pesadez.

Real Academia Española


Este término nos remite a todas las cualidades del plomo. Cualquier libro, discurso, persona o situación puede ser plúmbeo o plúmbea, es decir, pesado, gris, tedioso, aburrido, farragoso, fastidioso, cargante, machacón, soporífero...
Sin embargo, de niña sólo usaba el término para referirme al cielo plúmbeo, con ese gris tan característico de las incipientes e inevitables borrascas.
Los dejo con un artículo del diario El País cuyo título es, curiosamente, El plúmbeo Ludwig Van Beethoven y que nos cuenta la causa de los padecimientos de este genio de la música.

EL PLÚMBEO LUDWIG VAN BEETHOVEN

Ludwig van Beethoven era un joven músico agradable que ha pasado a la historia, además de por su supremo genio creador, retratado como un ser irritable, malhumorado, taciturno y asocial. Un grupo de investigadores acaba de descubrir la causa. El compositor murió prácticamente envenenado con plomo, con un cuerpo cargado con 100 veces más plomo de lo que hoy se considera tolerable. Ya con 31 años, un atormentado Beethoven escribió una carta a sus hermanos en la que describía sus sufrimientos por la creciente sordera, los horrorosos dolores abdominales, su desesperanza y hasta su juego con la idea del suicidio. Murió tras 25 años más de agonía. Fue enterrado casi sin cabello, porque los admiradores se quedaron sus mechones como reliquia y ahora el análisis de esos cabellos canos con vagos restos oscuros han permitido determinar las causas de una dolencia que llevaron al músico durante años a peregrinar de médico en médico en busca de remedio. "No me cabe duda de que sufría plumbismo (envenenamiento por plomo)", dice William Walsh, director científico del laboratorio próximo a Chicago, que ha analizado el cabello. "Y eso podría explicar su larga vida de dolor, y el impacto en su personalidad". No se sabe con certeza cómo se produjo la ingesta masiva de plomo. Algunos investigadores lo atribuyen al exceso de ese metal en las aguas vienesas, pero Walsh discrepa porque no hay pruebas de envenenamiento semejantes en la capital imperial a caballo de los siglos XVIII y XIX. "Una posibilidad es que, como acudió largas temporadas a balnearios para reponerse de la depresión tras la muerte de su madre, bebiera y se bañara en aguas con exceso de plomo", señala Walsh. Los análisis han demostrado también que Beethoven no recurrió a opiáceos para aplacar los agudos dolores de sus últimos años y que mantuvo la cabeza clara hasta el final. Tres años antes de morir, atormentado por el dolor y el peor azote para un músico, la sordera, Beethoven estrenó sin poder oír su Novena Sinfonía. Walsh dice que no hay que culpar al plomo de la sordera, debida a un crecimiento óseo anormal que acabó por destruir el oído.
RICARDO M. DE RITUERTO

jueves, 22 de julio de 2010

Estrambótico

Ilustración de Danny McBride
1. adj. coloq. Extravagante, irregular y sin orden.

Real Academia Española

Afectado, estrafalario, ridículo, raro, bizarro...

Invención de estrambótico artificio...

Invención de estrambótico artificio,
existe un rey que por las calles vaga,
rey de aguardiente, de tabaco y daga,
a la licencia y al motín propicio.

Voluntarioso autócrata, que oficio
hace en la tierra de ominosa plaga:
príncipe de memoria tan aciaga
que a nuestro Redentor llevó al suplicio.

Sultán que el freno de la ley no sufre,
y de cuya justicia no hay reintegro:
rey por Luzbel ungido con azufre;

zar de tres tintas, indio, blanco y negro,
que rige el continente americano,
y que se llama ... Pueblo Soberano.

Felipe Pardo y Aliaga,   Perú, 1806 

lunes, 19 de julio de 2010

Cerúleo

Ilustración de Tomek Sętowski
(Del lat. caerulĕus).

1. adj. Dicho del color azul: Propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos.

Real Academia Española

Cerúleo corresponde a una gama de colores que engloban el azul profundo, el celeste, el azul brillante o el azul con matices azul verdosos. El término cerúleo proviene de la palabra latina caeruleum, que quiere decir cielo atmosférico o cielo religioso.

En época clásica, este término fue usado para describir pigmentos azules, en particular las mezclas de cobre y óxidos de cobalto. Estas tempranas tentativas de crear el color azul del cielo eran a menudo menos que satisfactorias debido a matices verdosos y falta de persistencia del color. Cuando el pigmento azul celeste fue inventado, reemplazó en gran medida a todos estos pigmentos previos.

El cerúleo es el color de la luz que se asemeja al cielo y, además, es el color del cielo inmaculado en un día claro.(Wikipedia).

Parece que esta palabra también viene a significar "del color de la cera", tal como lo muestra en su empleo Jordi Cebrián en Cuentos de cien palabras, Museo de Cera:

Fue al Museo de Cera con sus amigos, charlando y riendo, posando junto a los famosos representados. Tras las salas de políticos, músicos y actores, llegaron por fin a la galería del terror, donde sombras y ruidos enmarcaban figuras siniestras de asesinos y verdugos. Entonces tocó con curiosidad la faz cerúlea de una bruja, y percibió que sus amigos le miraban fijamente, y le fotografiaban, y luego se reían, y salían de allí sin él, como si nunca le hubieran conocido. Y cuando quiso seguirles se notó inmóvil, mudo, y supo que su rostro expresaba horror, lo expresaría siempre.

Es una confusión de significados que aún la RAE no ha documentado.

sábado, 17 de julio de 2010

Desgalichada

Ilustración de Anne Soline ( Lilli Gribouillon )
1. adj. coloq. Desaliñado, desgarbado.

Real Academia Española

Me gustan tus labios de musa bestial o musa desgalichada, según la estación, tus labios anémicos o restallantes de sangre, según como fuera la noche, tus labios apretados de vida o arañados de muerte, según el dictado del corazón.

Amy Winehouse. Juan Manuel de Prada.

viernes, 16 de julio de 2010

Hoy es día de cumpleaños

Ilustración de Holly Clifton-Brown

...y una cosa es la edad del cuerpo, y otra cosa es la edad del alma...que es bastante más vieja por cierto !!!

Ilustración de Elodie Coudray

Gracias por este hermoso rincón de juego, que es un pedazo de cielo para mí.

Bonhomía

Ilustración de Sarah Wyman
(Del fr. bonhomie).

1. f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.

Real Academia Española

Esta palabra, que es como una brisa para el alma, nos llega desde Francia, allá en el siglo XII surge como combinación del sustantivo ( homme / hombre ) y el adjetivo ( bon / bueno ), deviniendo bonhomme., u hombre de bien. La bonhomía es la sencillez unida con la bondad en el carácter y las maneras. Una virtud casi teologal que lamentablemente muy pocas personas ejercen en este turbulento comienzo del siglo XXI que nos tocó vivir. Es una palabra enaltecida de la que hay que ser merecedor.

jueves, 15 de julio de 2010

Huácala


Mafalda y la sopa / Quino

1. interj. El Salv. U. para expresar asco.

Real Academia Española

Esta es una expresión usada en bastantes más regiones que El Salvador. Huácala es una palabra visceral, porque describe una emoción que denota asco, disgusto, desagrado, repugnancia....y enseguida recordé a Mafalda y su asco por la sopa.
Huácalaaa !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! porque es una palabra que escucho decir a los niños y forma parte de la infancia. Parece que cuando nos hacemos adultos y olvidamos las cosas de la niñez, olvidamos también esta palabra.

miércoles, 14 de julio de 2010

Bagatela

  Ilustración de Arturo Elena
(Cf. fr. bagatelle; cf. it. bagatella).

1. f. Cosa de poca sustancia y valor.

Real Academia Española


Si bien este es el uso corriente de la palabra, posee otra acepción que llamativamente no se encuentra citada en la RAE. Debemos pues saber que bagatela también es una composición musical breve y sencilla en su ejecución, de carácter ligero y despretensioso, no sujeta a un plan formal concreto, normalmente para ser tocada en piano. Surgió como recurso musical en el romanticismo y fue utilizado por Ludwig van Beethoven: entre muchas otras bagatelas de este compositor, la breve pieza "Fur Elise" / Para Elisa, es la más conocida por todos.

martes, 13 de julio de 2010

Adminículo

Ilustración de Noemí Villamuza
(Del lat. adminicŭlum).

1. m. Aquello que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o intento.

2. m. Cada uno de los objetos que se llevan a prevención para servirse de ellos en caso de necesidad. U. m. en pl.

Real Academia Española


Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que esta palabra dudosamente desaparezca de nuestro vocabulario, a menos que nos esforcemos por reemplazarla por "cosa o coso".
Quién puede dudar sobre la importancia sustancial de los adminículos ? quién puede dudar de lo vital que resulta contar con algún adminículo para situaciones claves en la cartera de la dama o el bolsillo del caballero ?.
Incluso los hombres más "manitas" ("hábiles" no "mañosos" ) contarán con una caja prolijamente equipada con todo tipo de adminículos. Pero las mujeres contamos con el infaltable "segundo cajón" de la cocina, que es casi mágico en lo que a salvamentos se refiere.
Voto ampliamente por la conservación concienzuda de esta palabra.

lunes, 12 de julio de 2010

Decoro

(Del lat. decōrum).

Ilustración de Fred Calleri
1. m. Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad.

2. m. Circunspección, gravedad.

3. m. Pureza, honestidad, recato.

4. m. Honra, pundonor, estimación.

5. m. Nivel mínimo de calidad de vida para que la dignidad de alguien no sufra menoscabo. Su sueldo le permite vivir con decoro.

6. m. Arq. Parte de la arquitectura que enseña a dar a los edificios el aspecto y propiedad que les corresponde según sus destinos respectivos.

7. m. Ret. En literatura, conformidad entre el comportamiento de los personajes y sus respectivas condiciones sociales.

8. m. Ret. Adecuación del lenguaje de una obra literaria al género, al tema y a la condición de los personajes.

guardar el ~.

1. loc. verb. Comportarse con arreglo a la propia condición social.

guardar el ~ a alguien o a algo.

1. loc. verb. Corresponder con actos o palabras a su estimación o a su merecimiento.

Real Academia Española

Gracias Ana !!

jueves, 8 de julio de 2010

Abyecto

Ilustración de Erika Kuhn

(Del lat. abiectus, part. pas. de abiicĕre, rebajar, envilecer).

1. adj. Despreciable, vil en extremo.
2. adj. desususado humillado (abatido en el orgullo).

Real Academia Española


Esta palabra tiene una especial fuerza en su forma de pronunciarla. Lo abyecto remite a lo repulsivo, al horror por lo extraño, a aquello expulsado.
Tantas palabras dichas en una sola: vil, ruin, bajo, miserable, despreciable, repugnante, odioso, ignominioso, degenerado, obsceno,rastrero, por nombrar sólo algunos conceptos que engloba esta palabra.
Pero, como bien cita Marion Iris Young, el asco es la reacción humana a "lo abyecto".

"… lo abyecto básicamente discurre entre la repugnancia y la indignación. El asco es la forma primordial de reacción humana a lo abyecto. El asco representa el sentimiento que califica la separación de las fronteras entre el hombre y el mundo, entre sujeto y objeto, entre interior y exterior...

…el terror fóbico de lo abyecto es un paralizante y vertiginoso terror por innombrable. Al mismo tiempo, lo abyecto es fascinante, despierta una atracción obsesiva…" (Marion Iris Young, 1949-2006, en su obra La Justicia Y la política de la Diferencia).

Y esta última frase nos recuerda que han sido y son muchos los artistas que se meten, enredan, se pierden, bucean y reflejan el mundo de lo abyecto. La abyección ha sido ,para algunos, la forma del regreso del realismo al arte. La irrupción de lo real en el mundo simbólico del arte, que se evidencia en la emergencia de la muerte y el sexo, el asco y la abyección en las obras. El rechazo de una contemplación pura a cambio de una perturbadora, produce una mezcla de sensaciones, en las que “repulsión y atracción, miedo y deseo, dolor y placer, rechazo y complicidad se mezclan y confunden.
La producción artística de las últimas décadas se vuelve realista, pero de un realismo diferente al de los siglos anteriores, porque pretende mostrar lo real sin mediación. Por eso es un realismo desbordado por la sensación de asco, como categoría fundamental del arte moderno, a diferencia del clásico, cuyo criterio era el gusto. El asco se siente por contigüidad, produce a la vez rechazo y atracción reprimida. Está unido al pánico y a la invasión, porque el objeto que produce repulsión puede penetrar y contaminar al observador.
Abyección versus belleza en el arte, todas formas humanas de representar la realidad.

miércoles, 7 de julio de 2010

Prosopopeya

Ilustración de Chema Lera
(Del gr. προσωποποιΐα).

1. f. Ret. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.

Real Academia Española

La personificación ó prosopopeya es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano.

Romance de la luna tucumana
Bajo el puñal del invierno
murió en los campos la tarde
Con su tambor de desvelos
salió la luna a rezarle
Rezos en la noche blanca
tañen las arpas del aire
mientras le nacen violines
a los álamos del valle
Zamba de la luna llena
Baila la noche en las calles
con su pañuelo de esquinas
y su ademán de saudades
Se emponchan de grises nieblas
los verdes cañaverales
y caminan los caminos
con su escolta de azahares
La noche llena de arpegios
la copa de los nogales;
el tamboril de la luna
cuelga su copla en el aire
Zamba de la luna llena
Baila la noche en las calles
con su pañuelo de esquinas
y su ademán de saudades
Mi corazón bate palmas
con las manos de mi sangre
mientras, cansada, la luna
se duerme sobre los valles.

Atahualpa Yupanqui / Pedro Aznar

Pueden quedarse un ratito más y escuchar este romance tan hermoso haciendo click en Play.

martes, 6 de julio de 2010

Jalde


El romanticismo de Claude Monet
Video creado por Celestacha

(Del fr. ant. jalne, y este del lat. galbĭnus, de color verde claro).
1. adj. Amarillo subido.

Real Academia Española

Jalde es un amarillo encendido, intenso, mientras que la palabra amarillo designa un tono más pálido. Esta palabra es un adjetivo poco usado que tiene por sinónimos las palabras gualdo, ocre, pajizo, dorado, rubio y leonado.
Rastreando su orígen y luego de leer mucha información de sitios dedicados a pintores en relación a pigmentos que se obtenían muy lejos en el tiempo y nos llegan desde el Medio Oriente, hallo una página que hace un breve resumen para introducirnos en el tema: Hurgapalabra.
Vale la pena citarlo textualmente.

El yellow inglés (geolu en inglés antiguo) es etimológicamente hablando el mismo giallo del toscano italiano, jaune del francés (que antiguamente era jalne), gelb del alemán, želvas del lituano, y un largo etcétera de derivados de la raíz proto-indoeuropea *GHEL- que pueden rastrearse por toda Europa y más allá, en el polaco, ruso, sánscrito, avesta, etc.
Lo curioso de esta raíz *GHEL- y de sus descendientes - es que en ella se confunden las nociones de amarillo y verde. Tanto el latín galbus, galbinus como el griego khloros (del que proviene nuestro cloro) estaban por “amarillo verdoso”. Hay quien opina que la confusión entre verde y amarillo puede deberse al hecho de que estos nombres de colores se habrían aplicado principalmente a la vegetación, que oscila durante el año entre ambos tonos.
Pero si *GHEL- =”amarillo” triunfó en tantos idiomas, ¿cómo es posible que no haya cruzado los Pirineos? ¿Hay acaso algún rastro de esta palabra en español?
Pues bien, ¡sí lo hay!, aunque se trata de un descendiente que ha caído hoy en algo muy parecido al olvido. Me refiero a la palabra jalde.
Así que ¡ya ven! Tenemos, después de todo, a nuestro jalde, pariente cercano de yellow. El término es de rancia prosapia ibérica. Ya Alfonso el Sabio escribía en su General Estoria, hacia 1270:
E aquellas mugieres que afeitavan a Josep pusiéronle una redeziella sobre los cabellos labrada con aljófar e con piedras preciosas, e vistiéronle paños de seda jalde labrados con oro e con plata a señales de ruedas vermejas por sus logares otrossí con oro.
El término jalde se usó especialmente para describir sedas y pañuelos, y también como nombre de un mineral muy tóxico, el sulfuro de arsénico, más conocido como oropimente, que fue uno de los pocos colorantes de tono amarillo anaranjado usados históricamente por los pintores hasta que en el siglo XIX se descubrió el Amarillo de Cadmio.
No podemos afirmar que el término esté muerto. El CORDE me enseña que Azorín lo emplea un par de ocasiones, y Antonio Machado dice en Otras canciones a Guiomar:
Abre el rosal de la carroña horrible
su olvido en flor, y extraña mariposa,
jalde y carmín, de vuelo imprevisible,
salir se ve del fondo de una fosa.
Sería bueno revivir un poco a jalde, ¿no? Sobre todo lanzo esta sugerencia a los poetas, que pueden sacar provecho del encanto que tienen las palabras no ajadas por la cotidianidad.

lunes, 5 de julio de 2010

Mentecato / mentecapto

Ilustración de Olaf Hajek

(De mentecapto).
mentecapto, ta.

(Del lat. mente captus, falto de mente).

1. adj. Tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razón. U. t. c. s.
2. adj. De escaso juicio o entendimiento. U. t. c. s.

Real Academia Española

Torpe, idiota, imbécil, estúpido, mentecato y papanatas...
Estos términos provienen del latín, el cambio que ellos reflejan radica en la extensión de su significado, pues en el latín denotaban, sobre todo, alguna deficiencia física, pero es en el español en donde este grupo de palabras extiende su significado para hacer alusión a una deficiencia intelectual. Asimismo, aunque todas son documentadas desde el latín, es hasta el s. XIX que se empiezan a utilizar con el significado que hoy conocemos, en otras palabras, su nacimiento como insultos es en el s. XIX.Extraído de Razón y Palabra.

domingo, 4 de julio de 2010

Vergel


Ilustración de Cassandra Barney


(Del prov. vergier).

1. m. Huerto con variedad de flores y árboles frutales.

Real Academia Española

Ilustración de Cassandra Barney
Es tal mi fascinación por esta palabra de origen provenzal, que mereció una doble ilustración. El vergel del Edén, tal es el sentido de abundancia natural, riqueza, colores, belleza y dicha que me produce esta palabra, dificilmente reemplazable por alguna otra palabra.

..."Desde el Valle de la Orotava, un espléndido vergel, una alfombra esmeralda y jalde, tendida a los pies del coloso Teide, donde predominan las plataneras más selectas, se vislumbra en la lontananza de las alturas la inconfundible y mayestática silueta del gigante, que despunta impertérrito en un nítido y cerúleo cielo." Valentín Justel Tejedor lo usa en: "En la cima del Teide"

sábado, 3 de julio de 2010

Misántropo

Ilustración de Michael Parkes

(Del gr. μισάνθρωπος).

1. m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.

Real Academia Española

La misantropía (del griego μίσος, «odio», y άνθρωπος, «hombre, ser humano») es una tendencia social y psicológica caracterizada por una aversión general hacia la especie humana.
No representa un desagrado por personas concretas, sino la animadversión de los rasgos compartidos por toda la humanidad. Un misántropo es, por tanto, una persona que muestra antipatía hacia el hombre como ser humano. Puede ser ligera o marcada, así como puede tener características muy diferentes que van desde lo inofensivo hasta la crítica social o en su defecto, la autodestrucción. En cierto sentido podemos referirnos a misántropo como un humanofóbico, con especial cuidado en el análisis pues una visión crítica o tragicómica de la humanidad puede ser confundida con la genuina misantropía.
Entre los hombres que han destacado por su misantropía está el filósofo pensador alemán y uno de los mejores prosistas en lengua germana Arthur Schopenhauer, que era casi tan ciertamente misántropo como indica su reputación.
Escribió que «la existencia humana debe ser una especie de error».
El hombre es en el fondo un animal terrible y cruel. Lo conocemos como ha sido domesticado y educado por lo que conocemos como civilización.

Por vida feliz hay que entender siempre "menos desdichada"; es decir, soportable. Y realmente, la vida no se nos ha dado para gozarla, sino para sufrirla, para pagarla.


El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad.


Desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error.


Para millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la Tierra.

Éstas entre muchas otras frases. Sin embargo hay que decir que la misantropía no equivale necesariamente a una actitud inhumana hacia la humanidad. Schopenhauer concluyó, de hecho, que el trato ético hacia los otros era la mejor actitud, pues todos somos sufridores y parte de la misma voluntad de vivir; también analizó el suicidio desde una actitud comprensiva que resultaba extraña para su tiempo, cuando era un tema tabú.

viernes, 2 de julio de 2010

Canícula

Ilustración de Fred Calleri

(Del lat. canicŭla).

1. f. Período del año en que es más fuerte el calor.
2. f. Astr. Tiempo del nacimiento helíaco de Sirio, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de agosto.

Real Academia Española

La palabra latina canícula significa perrita, proveniente de canis, perro, y designa la estrella de Sirio, estrella Alfa de la constelación Can Mayor ( Canis Maior ), constelación también llamada Canícula por los romanos. Por lo tanto hablar de canícula es hablar de calor abrasivo, en relación directa a la constelación Can Mayor y su estrella Sirio "la abrasadora", cuyo orto celíaco coincidía con el fenómeno del calor abrasador del sol.

Esta constelación es la más brillante en el cielo nocturno del hemisferio norte, y también la más observada por la Antigüedad. En aquellos tiempos, el orto helíaco de Sirio se producía a mediados de julio. Su primera salida, es decir su reaparición como estrella visible en el cielo de la mañana después de su período de invisibilidad, coincidía hace algunos siglos con los días más calurosos. De ahí proviene el calificativo de «días perros». Sin embargo, debido a la "precesión" del eje terrestre va retrasándose con los siglos y actualmente reaparece Sirio en el cielo matutino a principios de septiembre.

Hay que decir que la estrella Sirio es la responsable de que nuestro calendario sea computador de un año solar bastante exacto, resultado de una reforma de Julio Cesar en colaboración con la astronomía tradicional egipcia. Los egipcios llamaban Sotis a la estrella Sirio y desde muy antiguo medían el año solar exactamente no por la observación del Sol sino por la observación conjugada del Sol con Sotis, siendo el orto helíaco de Sirio el que marcaba el fin y el inicio de su ciclo anual. Hay un día al año en que Sirio aparece por el horizonte en el punto exacto en que después se alzará el Sol naciente. Ellos lo observaban cada año y contaban los días transcurridos entre cada orto helíaco: eran 365 días.

Lo interesante del caso es que sabiendo que hace miles de años ell orto de la Canícula se producía el 21 de junio, mediante una operación matemática se puede estimar que el fenómeno de la "canícula" sería denominado así, hace 5.300 años, ( muy posiblemente en la Mesopotamia ) porque sólo entonces fue cierto que la canícula / el tiempo de más calor era coincidente con el orto heliaco de la constelación Canícula al que debe su nombre y también con el orto de la estrella Sirio "La Abrasadora".

Leemos en el Corpus Hipocraticum, según nos aporta Saz Saz (1985, 12): "Hay que guardarse también de la salida de las constelaciones, primero la de Canícula, luego la de Arturo y también de la puesta de las Pléyades, pues es sobre todo en estos días cuando se juzgan las enfermedades; unas son mortales, otras cesan y todo lo demás toma otra forma y otra constitución»."

Las enfermedades mortales, asociadas al orto de la Canícula, se refieren a las propias de en la estación calurosa, debido a que en los lugares pantanosos se convierten en caldo de cultivo de enfermedades, desde donde se extienden a otros los lugares.

jueves, 1 de julio de 2010

Troglodita

Ilustración de Milo Manara
(Del lat. Troglody̆ta, y este del gr. τρωγλοδύτης).

1. adj. Que habita en cavernas. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Bárbara y cruel. U. t. c. s.
3. adj. Muy comedor. U. t. c. s.
4. m. Género de pájaros dentirrostros.

Real Academia Española

Esta es, definitivamente, una palabra preciosa. Proviene del griego y está formada por la partícula "troogli" que significa agujero, hoyo, caverna, y "dytis", cuyo derivado es habitar, por lo que estamos en presencia del hombre que habita las cavernas o cavernícola.

Por extensión hoy en día la usamos para designar a personas muy anticuadas, con sistemas arcaicos de pensamiento o demasiado rígidos, inflexibles y torpes desde un punto de vista adaptativo. También se aplica a todas las personas brutas, torpes, rústicas.
Estimo que por una asociación meramente fonética ( palabras asociadas:tragar, glotis ), pasó a designarse
troglodita a la persona muy "tragona", que come mucho.
En cuanto a la última acepción y por si acaso, como yo, se preguntan qué es un pájaro "dentirrostro, ahórrense el paso y se los cuento:
"Se dice de los pájaros cuyo pico tiene un saliente en forma de diente más o menos visible en el extremo de la mandíbula superior; p. ej., el cuervo y el tordo ( RAE). "

"Partimos de Arsinoe y entramos en el abrasado desierto. Atravesamos el país de los trogloditas, que devoran serpientes y carecen del comercio de la palabra; el de los garamantas, que tienen las mujeres en común y se nutren de leones; el de los augilas, que sólo veneran el Tártaro." (Borges, Jorge Luis, "El inmortal").


Lo que más me atrapó, en el mientras tanto de la preparación de esta entrada, fue zambullirme en el mundo de la arquitectura troglodita, aquella en la que la naturaleza es esculpida. Y maravillar la mirada con imágenes de Turquía y en particular de Capadocia, un prodigio de arquitectura rupestre, el paisaje del que están hechos los sueños, como bellamente leí por ahí. En la Capadocia la naturaleza compite con la arquitectura de Gaudí, la pintura surrealista y la literatura fantástica, para darles cien vueltas. Chimeneas de hadas, hongos gigantes, cuevas artificiales, cabañas de brujas, ciudades subterráneas, laberintos en piedra... configuran los paisajes de este mundo inverosímil. Capadocia es también el lugar donde con más intensidad se dio el fenómeno del eremitismo troglodita en la Edad Media, y que cuenta con la mayor concentración de edificios de arquitectura rupestre del mundo.
Capadocia es una droga natural, una potente sustancia psicodélica elaborada con lava, nieve, agua y viento, que provoca alucinaciones en quien la visita. Pueden ampliar detalles y ver fotos aquí.



Iglesia rupestre y habitáculos trogloditas

"Vivimos inmersos en la dictadura del ángulo recto, en la mitificación del plano y en la obsesión por la línea recta. Cuando lo superamos creemos encontrar la liberación en la inestabilidad del plano inclinado, en la rigidez del círculo, en la uniformidad de la esfera o en la monotonía de la bóveda. Entre los profesionales que han intentado eludir estos esquematismos perceptivos son bien pocos, entre los más lejanos, Gaudí, Mendelsohn y, entre los más próximos, Wright, Le Corbusier. Kiesler, Saarinen. Bloc, Coff. Green, Candela, Urtzon y Soleri. Sus mayores logros fueron criticados por poco prácticos. acusados de simples esculturas o catalogados como arquitectura fantástica. Esta fue la visión de nuestro mundo occidental a los intentos conocidos de unos pocos para eludir unos medios superables de conformación espacial y llegar a la forma libre. Sin embargo, se ignora que existe en el corazón de Turquía, Capadocia, una serie de valles con habitáculos trogloditas utiliza dos desde la Bpoca de los hititas, cuya concepción espacial interna supera todas las previsiones y que constituye, por decirlo así, un verdadero laboratorio de formas espaciales ya experimentadas, inagotable."

Fragmento extraído de Turquía: arquitectura troglodita de Capadocia, escrito por Daniel Gelabert.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails